Modelo de economía circular; clave para tener una agricultura sostenible
- CRIST YARITH QUIMBAYO MORALES
- 7 sept 2021
- 3 Min. de lectura
Fecha de publicación: 6 septiembre 2021
Escrito por: ExpokNews
Dirección de la pagina web: https://www.expoknews.com/economia-circular-clave-para-tener-una-agricultura-sostenible/

A partir de que empezó la época industrial, el mercado universal se rige por el inicio de la economía lineal, el cual se caracteriza por obtener la más grande proporción de ganancias monetarias viable por medio de la sustracción de gigantes porciones de recursos naturales y de la producción a gran escala, sin tomar en consideración los excedentes que generan y los perjuicios del medio ambiente.
En los últimos años, hablado efecto ha aumentado la conciencia en la sociedad civil, empresas, Regimen y organizaciones socialmente causantes, quienes han creado ocupaciones para proteger y conservar los recursos naturales.
Una de ellas es la tendencia a causa de las organizaciones a hacer cambios en sus métodos de producción fundamentados en la economía circular, la cual se fundamenta en:
Utilizar la menor proporción de recursos naturales.
Regenerar ecosistemas naturales.
Generar la menor proporción de desechos y de contaminación.
Reutilizar todo lo cual sea viable.
Este modelo puede ser de gran utilidad si además se aplicara a la producción de alimentos, debido a que permitiría el decrecimiento de los males que produce en la actualidad la zona agrícola.
Asunto que se abordó en el segundo webinar denominado “Economía Circular en las cadenas de suministro” que llevó a cabo la organización Acuerdo por la Comida junto con su aliado estratégico CHEP/Brambles.
3 ocupaciones clave para la utilización del modelo circular en la agricultura
Así como ocurre con muchas organizaciones que continúan usando el modelo lineal para la preparación de sus productos, pasa lo mismo en esas que se dedican a la producción de alimentos. Este modo de crear en la agricultura causa secuelas sociales y del medio ambiente, como:
La degradación de 39 millones de hectáreas terrestres por año
Usa el 70% de agua potable universal, un recurso que cada vez se hace más poco.
Genera entre el 6 y el 8% de las emisiones de gases de impacto invernadero
Al tener un exceso de producción, se desperdicia una gigantesca proporción de alimentos.
Impacta en la salud de los individuos, debido a que puede ocasionar patologías por la implementación de químicos para su producción.
Tales secuelas se podrían reducir si los inicios de la economía circular se aplicarán a la forma de generar alimentos, teniendo presente a 3 conceptos clave:
Minimizar: Reduciendo la más grande proporción de excedentes que se logre en la cadena de producción y en los puntos de vista de comercialización. Esto se consigue gracias a empaques innovadores que aporten a la conservación de los productos o aludiendo a la psicología de los clientes. Esto puede beneficiar además a que se adquieran productos que permanecen a punto de caducar, sin embargo que se hallan en buen estado.
Reusar: Redistribuyendo los excedentes de comida a través de bancos de alimentos para que lleguen a los individuos que más lo necesiten o vendiendo la comida sobrante a costos reducidos
Reciclar: Transformando los excedentes de comida para producir nuevos productos, como ropa o empaques, o transformarlos en composta y fertilizantes.
Conclusión: Esta idea es impulsada por el Banco de Alimentos México (BAMX) Y Waste Resource Action Program (WRAP), y tiene como fin minimizar un 50% de pérdidas y desechos de alimentos para el 2030, al igual que priorizar esta problemática en la agenda pública y en el día a día de cada individuo.
Apreciaciones personales: Al aplicarse esta táctica, los sistemas de producción de alimentos tienen la posibilidad de reducir su efecto ambiental y minimizar el desperdicio de comida.
Comments