La importancia de los emprendedores sociales en la agricultura
- CRIST YARITH QUIMBAYO MORALES
- 7 sept 2021
- 2 Min. de lectura
Fecha de publicación: 7 septiembre 2021
Escrito por: Margarita Romero
Dirección del sitio web: https://www.expoknews.com/la-importancia-de-los-emprendedores-sociales-en-la-agricultura/

Actualmente, tan solo 2 mil 570 millones de individuos están sujetas a la agricultura, la caza, la pesca o la silvicultura para su permanencia, esto representa el 42% de la raza humana.
No obstante, según la FAO, las desalentadoras noticias sobre el calentamiento global, deforestación masiva, degradación del suelo y falta de alimento que se permanecen viendo a partir de ahora, tienen la posibilidad de influir esta actividad y por efecto la producción de alimento.
El papel de los superiores emprendedores sociales
El emprendimiento social es un plan que busca el balance entre hacer negocios y solucionar un problema social, y debido a Bayer de México —empresa universal con competencias clave en las Ciencias de la Vida: Salud y Agricultura— y a New Ventures, se arrojó recientemente una convocatoria para descubrir a los superiores emprendedores sociales enfocados en la agricultura.
Un bootcamp para los superiores emprendedores sociales en la agricultura
El bootcamp consitirá en talleres durante 3 semanas en el mes de septiembre, creado para los proyectos en fases tempranas competidores. A lo extenso de este tiempo se trabajará de forma directa con los emprendimientos con el propósito de elegir a los superiores 10, los cuales participarán en un plan de aceleración de negocios durante 4 meses, y con la probabilidad de entrar a un financiamiento con condiciones preferenciales.
En el bootcamp se verán temas a través de talleres como:
Finanzas.
Modelo de negocio.
Impacto.
Ventas y mercadotecnia.
Cultura y equipo.
Design thinking.
Etapas de inversión.
Sesiones de inspiración y networking.
Emprendimientos participantes
Es importante mencionar que los participantes seleccionados provienen de diversos estados de la República Mexicana, y son originarios de Puebla, Estado de México, Guanajuato, Ciudad de México, Nuevo León, Jalisco, San Luis Potosí, Chiapas, Veracruz, Tabasco, Sinaloa, Michoacán, Baja California, Aguascalientes, Morelos e Hidalgo.
Se trata de hombres y mujeres que impulsan iniciativas como las siguientes:
Biocib Energy: Tratan aguas residuales con algas y del proceso obtienen un producto que sirve como nutrición para plantas y regeneración del suelo.
Earth-IOT: Herramientas digitales para monitoreo y análisis de datos que mejoran las prácticas de agricultores.
Farmlink: Plataforma y app para integrar a pequeños productores estableciendo una conexión con mercados, propiciando trazabilidad y capacitación.
Agricultura Protegida Sostenible: Desarrollo e implementación de tecnología sustentable para mejorar las prácticas de agricultores y mejorar sus condiciones de trabajo con equipo.
Milpacriolla: Granjas de pollo con bienestar animal y mejor alimentación. Proveen materia prima, capacitación y pago justo a mujeres a las que emplean para llevar a cabo esta actividad.
Conclusión: Por medio del programa de aceleración denominado Siembra se quiere crear un efecto positivo en la vida de la agricultura y los pequeños productores en términos de enseñanza, innovación, tecnología, sostenibilidad, colaboración financiera e equidad de género.
Apreciaciones personales: la agricultura sostenible y las políticas de conservación permanecen siendo una forma eficiente y benéfica de afrontar el futuro a favor poblacional generalmente. ¡Y los emprendedores sociales juegan un gran papel en ello!
Comments